Retos FEMINISTAS del siglo XXI

| Ana Millán García|
Secretaría de Géneros e Igualdad: Espacio Feminista. USTEA.
  • La ciudad de Huelva acogía el pasado mes de noviembre los XXVIII Encuentros Feministas de USTEA que contaron con la colaboración de la Universidad de Huelva, del Instituto de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Huelva.
  • Durante tres días, del 11 al 13 de noviembre, se desarrollaban un total de ocho ponencias, talleres y mesas redondas en los que se abría un espacio de formación y debate único en Andalucía sobre los retos feministas de nuestro siglo, un espacio intergeneracional en el cual participaron personas de las ocho provincias andaluzas y un gran número de alumnado de la institución universitaria onubense.

El programa de actividades, diseñado por el Espacio Feminista de USTEA, reunía en este foro temas de actualidad como los distintos modelos de familia, la representatividad femenina, la transexualidad, las agresiones sexuales, así como la prostitución, la moneda social o el ecofeminismo. En total, se desarrollaron 20 horas de intensa actividad

Las jornadas arrancaron con la ponencia sobre “Familias homoparentales”. Se recorrieron los hitos más importantes que ayudaron a visibilizar la diversidad familiar, como la modificación del Código Civil que permite contraer matrimonio a parejas del mismo sexo y que les otorga todos los derechos de las uniones heterosexuales, incluida la adopción, una ley que fue pionera en la Unión Europea y situaba a España como un referente mundial en el avance de los derechos sociales.

A pesar de estos avances, después de 11 años en los que sigue vigente esta ley, los hechos demuestran que todavía nos queda un largo camino por recorrer. Y en este apartado, el debate situó a la administración y a la escuela como los actores fundamentales para visibilizar la diversidad familiar. Además, en base al estudio realizado por el profesor José Antonio Rodríguez, se reafirmó que los hijos y las hijas de las familias homoparentales están educados en la asertividad y el empoderamiento desde muy temprana edad.

“Representatividad y cotidianidad” era el título de la segunda ponencia del viernes, en la que se analizó la Ley para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres del año 2007. En esta actividad se analizaron distintos ámbitos como la representación en el Gobierno, en el sector productivo, en los medios de comunicación o en el mundo científico. Además, se fijaron distintos retos de la sociedad entre los que destacan la consecución real de la igualdad de oportunidades y la representación de las mujeres en todos los ámbitos. Por otro lado, la ponente, Alicia de Navascués, abordó la configuración de las ciudades en la que es necesaria la presencia de las mujeres para configurar núcleos de población en torno a las necesidades de las niñas y los niños.

Para concluir la tarde del viernes Paz Cerrillo Cruz nos explicó el mundo de la gratiferia, es una feria que trasciende del concepto de trueque porque no hay reciprocidad, con el lema “Te invitamos a traer lo que quieras y llevarte lo que necesites”.

Mar Cambrollé, nos introdujo en un intenso debate sobre la percepción que la transexualidad ha tenido hasta ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) que denominaba la transexualidad como “un trastorno”. Hecho que ha llevado a la sociedad a crear estereotipos sociales sobre las personas transexuales que, en absoluto, han contribuido a su integración. En los países de la Unión Europea, la consolidación de estos estereotipos ha generado que se viole el derecho al cambio de sexo. Por el contrario, el debate recogió iniciativas como la de Andalucía que se ha convertido en la primera región de Europa con una legislación avanzada y que es referente de lo que deben hacer otros países de la Unión Europea y del mundo.

Tras las sesiones teóricas sobre temas tan interesantes como la representatividad de las mujeres, la transexualidad o los tipos de familia, la mañana del sábado se completaba con los talleres “Stop agresiones sexuales” y la moneda social. El primero de los talleres, partía del principio de la libertad sobre las vivencias sexuales de las personas, pero recogía datos tan cruentos como que 25 mujeres sufren agresiones sexuales cada día en el entorno familiar o que sólo el 75% de estas agresiones son denunciadas. En este taller, impartido por la ONG Acción En Red, se dieron las herramientas claves para defender valores como la igualdad, la libertad y el respeto que deben hacer frente a la propia agresión sexual.

La quinta de las actividades trató el tema de la moneda social como una herramienta ideal para la creación de redes solidarias desde una perspectiva igualitaria y feminista.

Por otro lado, los Encuentros Feministas de USTEA impulsaron a través de una mesa redonda, uno de los debates más profundos sobre los que puede girar cualquier discusión sobre derechos sociales en la actualidad, la prostitución. El choque de realidades, el derecho a reconocer una actividad laboral contra la condena social del tráfico de personas, uno de los temas más convulsos dentro del ámbito feminista, y del que Isabel Holgado y Estefanía Acién, nos ofrecieron una visión que parte de la realidad de muchas mujeres que se reivindican como trabajadoras del sexo, y diferenciando claramente esta situación, de la trata. Las dos ponentes pusieron voz a un amplio movimiento de mujeres que ejercen la prostitución de distintos puntos del planeta que demandan derechos laborales. Debates que en los que queda mucho que profundizar y aspectos que analizar.

El arte también tuvo cabida, de la mano de Alicia Murillo, una artista “multi-indisciplinada”, como ella misma se denominaba durante su actuación, permitió la digestión del fuerte mensaje feminista que lanzaba a través de la magia de las palabras que tiene un monólogo o las notas musicales de sus canciones

La mañana del domingo se abrió con otro reto feminista que está tomando fuerza, el ecofeminismo, gracias a Noelia Márquez que hizo un recorrido por la historia de este reciente movimiento.
Para cerrar las jornadas pudimos disfrutar de la presentación de la obra de María Bella Mateos, pintora onubense.

En definitiva, los XXVIII Encuentro Feministas de USTEA reunieron a un grupo de más de un centenar personas, en el foro del Tinto y el Odiel con el objetivo cumplido de consolidar estas jornadas como un espacio reconocido y reconocible en el movimiento feminista capaz de abordar los nuevos desafíos y los debates más intensos dentro del feminismo, dando voz a las distintas corrientes y desafíos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.