Entrevista a Milagros Verdesoto

Entrevistamos a Milagros Verdesoto, defensora de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres colombianas. Perseguida en su pais y que se encuentra en el nuestro en un  Programa Valenciano de Protección Integral y de Acogida de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.

Esta es la entrevista que le realizamos desde la OM y con motivo del día internacional de las mujeres por la Paz y el Desarme.

RELATORIA MILAGROS VERDESOTO

¿Quién eres?

Primero que todo soy una mujer  sobre viviente de la guerra, madre de una preciosa hija de 22 años, me llamo Milagros Verdesoto de nacionalidad Colombiana, nacida en un hermoso puerto sobre el litoral pacifico Buenaventura en el departamento del Valle del cauca, que vive actualmente en un Villavicencio Meta; defensora de los derechos humanos de las mujeres, he desarrollado mi labor social  con mujeres defendiendo la igualdad y la equidad de género, soy la representante de  ASOMUVICOPAZ  asociación de mujeres y hago parte de la plataforma , que se dedica  a la construcción colectiva de paz y memoria de las mujeres con convivencia Pacífica, reconciliación y cultura de derechos humanos para alcanzar una vida digna. me gusta mucho disfrutar de la naturaleza, me encanta los niños y jugar con ellos, mi paladar se derrite por el seviche de camarón y el vino tinto seco. Me gusta escribir todas las noches algunos poemas, ayudar a mis amigas cuando se encuentran afligidas, apoyarlas en lo que mas pueda. Soy muy buena consejera me funciona a menudo, me gusta mucho ayudar a aquellas mujeres que se cruzan en mi camino cuando poseen problemas personales. Tengo 43 años, me encanta atener amigas mayores que yo porque aprendo mucho de sus experiencias vividas.  Me considero una mujer muy bondadosa, cariñosa, amigable, sociable, que brinda ayuda sin nada  a cambio.

¿Por qué estás en España en estos momentos?

Me encuentro en España gracias a una convocatoria que me socializaron cuando estaba en Chile, y al regresar a mi país Colombia me postule dándome el aval el Colectivo de mujeres refugiadas y exiliadas en España.  Al primer Programa Valenciano de Protección Integral y de Acogida de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.  Que es un programa que fue impulsado por el Ayuntamiento de Valencia y once organizaciones,  ATELIER ONGD, CEDSALA, COLECTIVO SUR-CACARICA, ENTREIGUALES-VALENCIA, ENTREPOBLES, COLECTIVA DE MUJERES REFUGIADAS, EXILIADAS Y MIGRADAS EN ESPAÑA, MUNDUBAT, PERIFÈRIES, INTERSINDICAL VALENCIANA y SODEPAU –  CEAR   donde nos ofrecen un entorno seguro a defensoras y defensores que trabajamos por la defensa y la libertad  de los derechos humanos;  que sufrimos amenazas constantes, silenciándonos con la muerte.

El programa es un respiro en medio de la zozobra que nos toca vivir a diario las lideres defensoras y defensores de DDHH tanto en Colombia como en el mundo.   Me siento mas tranquila por que he podido caminar libremente en esta ciudad,  sin miedo a escuchar los paso que me perseguían  en medio del silencio provocándome que mi corazón palpitara aceleradamente y pudiera escuchar el pon de la muerte.

Mi siento libre, tranquila, segura, tanto emocional como psicológica, donde he podido andar, correr, reír conocer, disfrutar de la naturaleza, de espacios con bellas amistades que se han cruzado en mi camino, brindándome su cariño y su apoyo,  a reencontrarme con amigas que  les toco abandonar la tierrita para proteger sus vida y las de sus familias,

¿Qué ha ocurrido para que estés en situación de persecución?

En nuestros cuerpos llevamos las cicatrices de la guerra en la piel porque hemos sido violentadas, torturadas y violadas infra infrahumanamente.  Desde  que comencé mi misión como defensora me he preparado para morir, desde los años 2002 solo era una mujer de 25 años  donde mi cuerpo fue violentado, torturado y manchado   por la furia y soberbia de un mal hombre ALIAS DON CARLOS que se creía el dueño y poderío de las mujeres en Barbacoas Nariño mi vida comenzó a dar otro giro donde me toco una dura batalla con aquel hombre que cada ves que le daba la gana de poseer mi cuerpo lo hacia a la fuerza y por temor a que me matara y que  asesinaran  a mi esposo e hijas me tocaba callar y vivir esa tortura por unos largos meses, fue muy duro, porque mi hijastra de tan solo 12 años también fue violada por el hermano y jefe de cuadrilla del que abusó de mí, nuestros cuerpos fueron trofeos en la guerra ellos apostaban como en los gallos  con coca o armas  quien era el más saya yin del pueblo ósea el que más poseía mujeres a la fuerza. Hablo del bloque libertador del sur de las autodefensas unidas de Colombia años 2002 – 2003, BARBACOAS NARIÑO. En el 2006 asesinaron a mi esposo solo porque había sido ex policía el ELN  alias EL FLACO decía que era un sapo informante del ejercito y fue una vil calumnia. Lo asesinaron a quemarropa frente a mi y mi hija sin compasión le silenciaron la vida para siempre a un buen hombre que ayudaba a las personas más necesitadas del pueblo. Por mucho tiempo viví la persecución de ambos grupos como si fuera yo una mujer poderosa los unos porque había denunciado y los otros porque según ellos yo había recibido recompensa del gobierno la verdad vivía en una zozobra por muchos años estar de ciudad en ciudad hasta llegar a Bogotá la capital y conocí una bellas mujeres ESPERANZAS RAMIREZ Y CLAUDIA GARCIA que pertenecían a la organización ADESCOP y a otros espacios en defensa de las mujeres y víctimas del conflicto armado donde fueron mis guías espirituales y me llevaron esa casa de la mujer y me empoderé  de mis derechos y como defender los derechos de aquellas  mujeres que hemos sufrido el flagelo de la guerra y el maltrato machista.  Me armé y me llené de ese conocimiento y desde el 2008 defiendo los derechos de las mujeres en mi país Colombia.

¿Cómo es la vida de las mujeres en Colombia?

Según el registro de estadísticas  del dane 2020 en Colombia tiene  50 605 133 millones de  habitantes;  25 715 689 millones son mujeres ósea el 50.8 % .

La mujer colombiana tiene una tasa más alta de educación que los hombres. Sin embargo, las mujeres aún enfrentamos dificultades de acceso al empleo, y cuando entramos al mercado laboral, nos enfrentamos a diferencias salariales significativas y una gran parte nos toca en trabajo  informal.

La Constitución Política de nuestro país establece en su Artículo 43 que “la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades, la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación”, igual como las leyes internacionales nos reconoce; pero en la práctica no siempre se cumplen. A menudo, las mujeres sufrimos abusos, discriminación y violaciones de nuestros derechos por el mero hecho de ser mujeres.

Se han promulgado numerosas leyes nacionales para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, como la Ley 1257 de 2008. La violencia intra familiar en Colombia es una epidemia, Sin embargo, las cifras siguen siendo alarmantes.

Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias aprobados en 2012, y la Ley 1448 que es la ley  de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la igualdad de género, así como la Ley 1257 «Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres», de 2008 y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras.

Lo más triste es que todo esta plasmado en un papel y no son cumplidas somos muy vulneradas

ENTRE LOS DERECHOS MAS VULNERADOS DE LA MUJER COLOMBIANA

Pese a que el desplazamiento encabeza la lista de las violaciones de los derechos de las colombianas, existe otros tipos de violencia como:

  • Discriminación en sus lugares de trabajo y en otras áreas
  • Agresiones físicas
  • Violencia sexual psicológica y verbal Dependencia económica
  • Dependencia económica
  • Exclusión
  • Pobreza

DERECHOS VULNERADOS

  1. A la igualdad derechos lo que nos ha limitado la autonomía y poder en las decisiones
  2. El derecho a la participación política
  3. El acceso a la justicia
  4. A la salud
  5. Derecho al trabajo,
  6. A la educación profesional
  7. A los recursos económicos

La violencia contra la mujer es cada día el mas alto en nuestro país.  Cada 36 horas es asesinada una mujer que había denunciado el maltrato intrafamiliar, al denunciar antes las autoridades la violencia y no tener la atención es como tener la sentencia de muerte.

Con la llegada del Covid-19  las mujeres están más vulnerables y ha incrementado el maltrato a la mujer ya que se encuentran confinadas con sus agresores ( esposo, parejas).  Se les ha dificultado denunciar, aunque las entidades estatales del municipio haya  creado mecanismo para denunciar  no han sido efectivos, ellas teniendo su agresor frente se les dificulta hacer una denuncia por medio de sus móviles telefónicos

Las leyes en protección a la mujer en Colombia están plasmadas en un documento…Son difícil que se cumpla por la falta de voluntad de los mandatarios gobernantes, no existe la voluntad política.

El agresor es capturado y en 24 horas absuelto.  Donde regresan a matarlas, eso le ha sucedido a muchas en mi región. Meta Villavicencio.

LA MUJER Y EL CONFLCITO ARMADO META COLOMBIA

Durante más de 30 años las mujeres han debido callar la violencia que sufrieron. Entre 1998 y 2020, en Colombia ocurrieron 33.319 eventos de delitos sexuales contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado.   En el Meta todos los grupos armados utilizaron el cuerpo de las mujeres como botín de guerra.

Según el Registro Único de Víctimas4, hasta marzo de 2020 en este departamento 1.051 personas declararon haber sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual; en cuyos casos las mujeres fueron el 91% de víctimas, los hombres el 8% y la población LGTBI el 1%. En la capital del meta 854 mujeres han declarado ser víctimas de violencias sexual durante el conflicto.

La mitad de las más de ocho millones de víctimas que deja el conflicto armado en Colombia son mujeres, Según el Registro Único de Víctimas (RUV) de la entidad, las mujeres representan el  49.73% de las 8.347.566 víctimas, es decir  4.151.416 mujeres víctimas incluidas en el RUV.

Nosotras llevamos las riendas del sufrimiento. Los impactos en el cuerpo y la sexualidad muestran un lenguaje propio de ese sufrimiento que hemos padecido. En nuestro cuerpo se hacen visibles las huellas de  nuestra experiencias que muchas veces no se han podido poner en palabras. Las mutilaciones, la violencia sexual, los embarazos forzados, las consecuencias en la maternidad y los impactos en las relaciones entre hombres y mujeres por la violencia sufrida y cometida por hombres. Todos esos impactos son frecuentemente invisibilizados o quedan en la trastienda del dolor de cada una, sin embargo, ponen en cuestión un sistema, una ideología y una cultura dominante que considera a las mujeres objeto de control, de violencia o de desprecio.

Posteriormente se aborda la violencia sexual, y las experiencias dolorosas y estigmatizan tés violencia sexual sea una de las violencias contra las mujeres de las que más se ha escrito

y que sigue sin embargo siendo invisibilizada. Una violencia que supone un ataque a nuestra

intimidad y muestra de forma descarnada el control del cuerpo como objetivo del poder.

Las mujeres no solo hemos sufrido la violación d ellos derechos humanos. Hemos sufrido el desplazamiento forzoso, la desaparición forzada, secuestros, reclutamientos, torturas

¿Por qué viven amenazados las defensoras de los derechos humanos en Colombia?

Más de 800 defensores de los derechos humanos han sido asesinados en Colombia desde la firma del acuerdo de paz. La situación es crítica, las defensoras y defensores de derechos humanos y líderes sociales, dirigentes comunitarios, sindicalistas que hemos recibido amenazas de muerte en los últimos meses, por los paramilitares. Que son un grupo armado ilegal que opera en grandes zonas del país

Ser defensora DDHH es la más peligrosa misión que hemos podido tener, es cargar un estigma que para los violentos justifica y terminar asesinadas. Nos catalogan como guerrilleras o informantes o estamos contra el progreso del país, cuando se trata de la defensa el medio ambiente y rechazamos a las mineras, a las multinacionales que se instalan en los pueblos”. Mas cuando defendemos los derechos humanos de las mujeres que a diario son violentadas, maltratas por sus parejas y ex parejas y se asume el liderazgo, si es mujer el riesgo es mayor

¿Cuál es tu situación?

La situación que vivo actual en mi país, es la menazas  por grupos armados ilegales paramilitares, donde he sido vacunada ósea pagar un impuestos a ellos según por el trabajo de ejercer mi liderazgo y defender los  derechos de aquellas mujeres que fueron víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado y de todas aquellas que sufren el maltrato machista  en la actualidad y que si deseo seguir en el municipio debo cumplir con lo que ellos nos obligan hacer, he denunciado pero todo queda en un escrito y  el gobierno o las entidades de protección y seguridad no hacen absolutamente nada, en el plan de desarrollo del departamento solo quedaron rubros muy bajos para proyectos de protección a las mujeres, de verdad no hay voluntad del gobierno.

¿Cómo has llegado a estar en riesgo?

Por la labor que hago y realizo a diario llamando la comunidad, fortaleciendo y a defender sus derechos y que voy en contra de los intereses de otros, el solo hecho de estar exigiendo los derechos nos acarreamos a ser amenazadas y asesinadas.  La resiliencia tan fuerte que tengo que el ser humana va más allá,

¿Cómo se llama la asociación a la que perteneces?

ASOMUVICOPAZ, asociación de mujeres víctimas del conflicto armado encaminadas a hacia la paz, compuestas por 130 mujeres que fueron victimas de violencia sexual durante el conflicto armado,  de tortura, el secuestro desplazamiento forzado y homicidios en el departamento de Meta Villavicencio

¿Qué objetivo persigues en ella?

La defensa de los derechos humano de aquellas mujeres que fueron violentadas, torturada y abusadas sexualmente durante el conflicto armado y de aquellas que sufren el maltrato machista maltrato físico y psicológicamente.

¿Qué esperas llevarte de España cuando vuelvas a Colombia?

Primero que todo ese conocimiento que he aprendido de ustedes llevarlo para multiplicarlo y empoderar a las mujeres.

El apoyo de las mujeres valientes resilientes de la comunidad intersindical

Las alianzas, redes, nodos, articulaciones políticas con entes del estado feministas Valenciano y organizaciones políticas y sociales que nos puedan ayudar a las mujeres organizada en Colombia

  • Para crear la escuela política feminista en Villavicencio Meta.
  • Crear la escuela taller rodante para llegar a los 29 municipios del departamento para que puedan ser atendidas psicológicamente a largo plazo a todas aquellas mujeres que viven en los lugares mas remotos del departamento y que sean escuchadas, ya que muchas no denuncian, por miedo, por desconocimiento y por falta de comunicación en esos lugares como el mal acceso al internet y a los servicios telefónico
  • Buscar el apoyo a futuro para construir la primera casa de llegada ‘”UN RESPIRO PARA TU ALMA PARA TI MUJER” Donde pueda ser atendida a todas aquellas mujeres que a diario sufre la violencia sexual y el maltrato machista. Donde puedan tener un espacio de tranquilidad para ella como mujer, donde sea consentida, valorada, apreciada y puedan recuperar su auto estima y confianza que muchas han perdido durante el el maltrato físico con acompañamiento psicológico a largo plazo. Teniendo la oportunidad de educación y empleo.

¿Qué tenemos en común las mujeres colombianas y las mujeres del estado español?

Lo que tenemos en común es la lucha de nuestros derechos

Ambas luchamos por acabar con la discriminación contra la mujer, la lucha contra la violencia de género

la participación feminista en la toma de decisiones

El empoderamiento e independencias de las mujeres

  • Violencia de Genero (Violencia sexual. Maltrato machista en niñas, adolescentes, jóvenes, adultas)
  • Igualdad de genero
  • El matrimonio forzado
  • Acceso a la educación, salud, igualdad salarial
  • Acabar con la discriminación legales, estructurales y sociales que nos rodean

¿Qué nos diferencia?

La lucha de ustedes en defensa de los derechos es de muchos años atrás.  El 10 de julio de 1910 tiene lugar en Barcelona la primera manifestación encabezada por mujeres en España.  lideresas como Ángeles López de Ayala.

 

La mujer epañola es autónoma                 la colombiana  no

Igualdad salarial                                Colombia no

2- Protección integral contra la violencia de genero

En Colombia no la hay, le dan casa por cárcel al agresor, las mujeres deben pasar por 10 entidades para que le tomen el caso y cuando la toma es asesinada por el agresor.

3- Se despenalízala interrupción voluntaria del embarazo

Colombia da cárcel

4- El derecho al empleo

En Colombia somos muy discriminadas para tener un empleo digno, muchos jefes abusan de las mujeres para poder obtener ella un cargo

Derecho a la educación superior gratuita

En Colombia debemos pagar

En España la mujer lucha fuertemente para hacer valer sus derechos

En Colombia somo golpeadas y señaladas que vamos en contra del gobierno El respecto a la mujer se perdido totalmente e mi país, el mismo estado nos manda a golpear, lo hace  la policía y el escuadrón movil anti disturbios el ESMAD

«Ustedes están bien empoderadas y la lucha es juntas» mientras que en mi país nos falta mucha unión para hacer una sola masa como lo hacen ustedes.

MILAGROS VERDESOTO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.